miércoles, 13 de marzo de 2013

ANTEPROYECTO DE LEY DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

Hemos elaborado desde FEPRODEL un documento con propuestas de mejora que hemos enviado a la Comisión para el Reforma de las Administraciones Públicas, para que se incorporen al Anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que en este momento se está debatiendo.

Como no podía ser de otra manera, todas las asociaciones que conformamos la Federación y que llevamos más de diez años luchando por el Desarrollo Local y el reconocimiento profesional de las/os técnicos que trabajamos en este ámbito, no podemos permitir que se tire por la borda el trabajo que se ha realizado desde las Entidades Locales durante los últimos 30 años. La metodología de trabajo y el contacto directo con la ciudadanía son herramientas que han demostrado la eficiencia y la eficacia del Desarrollo Local para promover iniciativas generadoras de actividad económica a nivel local. La Unión Europea, en todas sus directivas, habla de la "autonomía local" como principio irrenunciable de las políticas de empleo y crecimiento, y es desde lo local desde donde se conocen y abordan los problemas de la ciudadanía.

Una vez más pedimos vuestra colaboración para que apoyéis y difundáis esta campaña. Para ello, hemos iniciado una petición de recogida de firmas a través de la plataforma change.org de la que os pasamos el enlace:

http://www.change.org/es/peticiones/por-el-empleo-y-el-desarrollo-local-delegacion-de-competencias-a-la-administraci%C3%B3n-local?utm_source=guides&utm_medium=email&utm_campaign=petition_lonely

Gracias por vuestra colaboración y un saludo.

Federación Nacional de Profesionales del Desarrollo Local
PROPUESTAS DE FEPRODEL PARA INCLUIR EL EMPLEO Y EL FOMENTO DE LA
ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE
RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
El día 15 de febrero de 2013 el Consejo de Ministros emitió informe para su
remisión al Consejo de Estado sobre el Anteproyecto de Ley de racionalización y
sostenibilidad de la Administración Local.
El Anteproyecto persigue, entre otros objetivos, clarificar las competencias
municipales y racionalizar la estructura de la Administración Local, de acuerdo con los
principios de estabilidad, sostenibilidad y eficiencia.
Analizado el contenido del texto, se observa que en ningún momento se hace
referencia al empleo, y al fomento de la actividad emprendedora como competencias
municipales propias, ni siquiera como competencias susceptibles de ser delegadas por
otras Administraciones a la Administración Local.
Tampoco se hace ninguna referencia a la importancia del desarrollo local,
entendido como un proceso activador de la economía y dinamizador de la sociedad local
que a través del aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos existentes en el
territorio, favorece la creación de nuevas actividades económicas y empresas, genera
empleo y contribuye a mejorar la calidad de vida de la población local.
El texto del Anteproyecto está olvidando de este modo incluir una realidad
fácilmente constatable en los entornos locales más cercanos a las personas. Y es que la
importancia de la dimensión local de las políticas de empleo ha sido ampliamente
reconocida por la ciudadanía, los agentes económicos y sociales, partidos políticos y las
diferentes Administraciones Públicas durante las tres últimas décadas.
La importancia del empleo viene dada porque es la base de nuestro sistema
socioeconómico, ya que proporciona ingresos a la ciudadanía, confiere libertad individual,
asegura progreso económico, garantiza cohesión y solidaridad social y ofrece seguridad
material. De ahí, la imperiosa necesidad de situar el trabajo en el centro de las políticas
diseñadas por los agentes públicos y de las decisiones económicas adoptadas por los
agentes privados1. La creación de más y mejores empleos ha de ser un objetivo
irrenunciable y compartido por todas las Administraciones Públicas. No podemos olvidar
que en un mundo global el empleo continúa generándose a escala local.
Sin ir más lejos, en marzo del 2010 la UE aprobó la Estrategia Europa 2020, eje
central de las políticas comunitarias para los próximos años. Con esta estrategia se
pretende dirigir el desarrollo de la UE hacia un crecimiento inteligente, sostenible e
integrador, fomentando una economía con alto nivel de empleo que tenga cohesión social
y territorial. Para conseguir estos objetivos, la Estrategia establece tareas a todos niveles
administrativos, indicando que las autoridades nacionales, regionales y locales deberían
colaborar entre sí, y asociarse con otros agentes sociales para elaborar los programas de
reforma y su aplicación.
En el mismo sentido, el Dictamen del Comité de las Regiones de 29 de noviembre
de 2012 sobre Desarrollo Local Participativo, considera que, de cara al próximo período
de programación comunitaria, se necesita más apoyo de los fondos europeos a las
políticas de desarrollo local, para posibilitar no solo que los ciudadanos perciban en mayor
1 Declaración El trabajo, fundamento de un crecimiento económico sostenible , Junio de 2009.
Calle de Valencia nº 25, 1º 7 (28012 Madrid)
Tlf. 91 530 99 67- 664 235 670 presidencia@feprodel.org
Federación Nacional de Profesionales del Desarrollo Local
medida como propios los objetivos de la Estrategia Europa 2020, sino también para
facilitar e impulsar la recuperación económica y la creación de empleo2.
Por otro lado, la Estrategia Española de Empleo y la vigente Ley 56/2003, de 16
de diciembre, de Empleo, reflejan la importancia de la dimensión local en este ámbito y
establecen que las políticas de empleo, en su diseño y modelo de gestión, deberán tener
en cuenta su dimensión local para ajustarlas a las necesidades del territorio, de manera
que favorezcan y apoyen las iniciativas de generación de empleo en el ámbito local.
Desde el punto de vista político, en las últimas elecciones municipales españolas
de 2011, todos los partidos con mayor representación en las Corporaciones Locales
incluyeron el empleo y la creación de empresas como dos de las principales propuestas
en sus respectivos programas electorales municipales3.
En consecuencia, la Administración Local, la mejor valorada por los ciudadanos
según el CIS4, ha venido prestando servicios relacionados con el empleo y la creación de
empresas, principalmente por tres motivos. En primer lugar, por la propia demanda y
necesidades de la ciudadanía. En segundo lugar, por los incentivos que en forma de
subvenciones procedentes de otras Administraciones Públicas se han dado para estos
fines. Y en tercer lugar, por la aparición constante de normativa, en ámbitos como las
políticas activas de empleo, el comercio, el turismo o el desarrollo rural sostenible, donde
se ha contemplado a la Administración Local como un actor clave en el fomento de
empleo y de la actividad emprendedora local. Ello ha provocado la aparición paulatina y
su posterior consolidación de servicios municipales de empleo y fomento de la actividad
emprendedora en todo el territorio estatal.
Estos servicios municipales de creación de empleo y fomento de la actividad
emprendedora, denominados en la mayoría de los casos Agencias de Desarrollo Local, se
han convertido en el principal servicio de apoyo a los emprendedores y a la creación de
empleo en España y han venido contando con el reconocimiento y colaboración del
Estado, las Comunidades Autónomas a través de los Servicios Autonómicos de Empleo, la
Unión Europea y otros organismos internacionales como la OCDE. También han contado
con el reconocimiento de las universidades, las empresas y diferentes agentes
económicos y sociales.
Y por supuesto, los ayuntamientos también han marcado su postura en este
ámbito. El informe de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) “Gasto
local en políticas activas de empleo”, del año 2011, indica que las políticas activas de
empleo cada vez tienen más presencia en los ayuntamientos. De esta manera el 83% de
los municipios de más de 500 habitantes cuentan con personal y servicios de empleo y el
90% realizó algún gasto en este campo durante 2009. Esto viene a demostrar que la
mayoría de los ayuntamientos ha considerado que era necesario contar con servicios
dedicados al desarrollo socioeconómico local.
La propia FEMP incide en este hecho cuando, en su asamblea general de 2011,
aprueba un conjunto importante de resoluciones relacionadas con las demandas en la
mejora de los servicios y en la aplicación de las políticas de empleo. Y además dedica
toda una ponencia a la economía y desarrollo local, incorporando una comunicación
2 El Dictamen del Comité de las Regiones — El papel de los entes locales y regionales en el fomento del
crecimiento y de la creación de empleo, de 1 de febrero de 2013, también se pronuncia en un sentido
similar.
3 http://www.rtve.es/noticias/elecciones/autonomicas-municipales/programas-electorales/partidos-politicos/
4 http://www.femp.es/files/11-3558-fichero/Barometro%20CIS.pdf
Calle de Valencia nº 25, 1º 7 (28012 Madrid)
Tlf. 91 530 99 67- 664 235 670 presidencia@feprodel.org
Federación Nacional de Profesionales del Desarrollo Local
específica sobre políticas activas de empleo y nueva economía, donde se indica que
frente a la crisis económica los Gobiernos Locales deben ser los grandes aliados del
cambio de modelo económico y del impulso a las políticas activas de empleo junto a otras
Administraciones Públicas.
Por todos estos motivos, desde la Federación Nacional de Profesionales del
Desarrollo Local (FEPRODEL) creemos que durante las últimas décadas los municipios han
demostrado lo conveniente que son las políticas de empleo y promoción económica de
base local, y que esta realidad debe ser reconocida y apoyada por el resto de
Administraciones Públicas para lograr mayores niveles de empleo y mejorar la calidad de
vida del conjunto de la sociedad. Es por ello que proponemos que en el Anteproyecto de
Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local se incluyan las
siguientes consideraciones:
1. Que se reconozca la importancia del desarrollo local en la creación de actividad
económica y empleo en los municipios españoles.
2. Que se contemple explícitamente el empleo y el fomento de la actividad
emprendedora como competencias que pueden ser ejercidas por la Administración
Local, ya sea como competencia propia o como competencia delegada por otras
Administraciones Públicas.
3. Que se articulen los mecanismos necesarios que permitan dotar a la
Administración Local de una financiación adecuada para poder asumir dichas
competencias.
4. Que se garantice a la ciudadanía el acceso a unos servicios adecuados de empleo
y fomento de la actividad emprendedora en el ámbito local.
5. Que se agilicen y se faciliten los procedimientos necesarios para regular, transferir
o delegar estas competencias a la Administración Local.
6. Que se incluya como uno de los objetivos principales de las Administraciones
Locales la mejora del entorno productivo, social y urbano existente, con el fin de
incrementar la calidad de vida y generar el desarrollo económico a través de la
concienciación, la coordinación de las iniciativas ciudadanas, el despertar del
espíritu empresarial, y la adaptación a los cambios sociales y tecnológicos.
Madrid, 25 de febrero de 2013